Como novedad, el Miércoles de Ceniza tendrá lugar un Vía Crucis tradicional con la imagen del Crucificado por el mismo recorrido que el Vía Crucis Viviente, en el que próximamente se colocarán los casalicios, que quedarán instalados de forma permanente
La Asociación Cultural La Cruz de La Torrealta organiza una nueva edición de la representación, que tendrá lugar el Miércoles Santo 16 de abril, a partir de las 23.00 horas
La representación del Vía Crucis Viviente de La Torrealta de Molina, promovida por la Asociación Cultural La Cruz de La Torrealta, en colaboración con el Ayuntamiento de Molina de Segura, da un nuevo paso este año con la incorporación de novedades que harán más grande y vistoso este evento cultural y religioso. Por primera vez, el Miércoles de Ceniza, día 5 de marzo, a las 20.00 horas, tendrá lugar un Vía Crucis tradicional con la imagen del Crucificado por el mismo recorrido que realizada el Vía Crucis Viviente el Miércoles Santo, en el que próximamente se colocarán los casalicios, que quedarán instalados de forma permanente.
La Asociación Cultural La Cruz de La Torrealta, pedanía de Molina de Segura, desde 1998, pone en escena un Vía Crucis viviente por las calles del pueblo el día de Miércoles Santo. Previamente, el Sábado de Pasión tiene lugar el pronunciamiento del Pregón. Han sido pregoneros destacados monseñor Javier Azagra, en el año 2000, y monseñor José Manuel Lorca Planes, en 2023. Este año el pregonero será Alfonso Merlos, quien con anterioridad había pregonado la Semana Santa de Molina de Segura en 2013.
La representación del Vía Crucis viviente, que este año tendrá lugar el Miércoles Santo 16 de abril, a partir de las 23.00 horas, por las calles de la pedanía de La Torrealta de Molina, se inicia en la Plaza de la Iglesia, a las once de la noche, con la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén montado en un borrico, acompañado de un grupo de pueblo vestido de época, en el que se encuentran numerosos niños, y del grupo de antorcheros que vitorean a Jesús con gritos de "Osanna, Osanna el Hijo de David, Osanna el Hijo de Dios…", portando palmas y ramas de olivo.
Las cuatro primeras Estaciones se representan en la Plaza de la Iglesia, con la Última Cena, Oración en el Huerto de los Olivos, el Prendimiento, el Juicio en el Sanedrín y ante Poncio Pilatos, los azotes y la carga con la Cruz. Las demás estaciones (las caídas, el encuentro con la Verónica, la ayuda del cireneo,…) se representan por las calles del pueblo, alumbradas por un grupo de antorcheros y de visitantes que portan candelas ofrecidas por la asociación. En todas las estaciones, la Coral Municipal Hims Mola interpreta canciones de música sacra, propiciando el recogimiento y la meditación.
La Crucifixión se representa en un pequeño cerro a las afueras del pueblo, entre los dos ladrones, con el pronunciamiento de las últimas palabras y la expiración, momento en el que se produce una explosión de sonido y efectos especiales lumínicos, que sobrecogen a lugareños y visitantes. Se añade al Vía Crucis tradicional la decimoquinta Estación: la Resurrección. Sin Resurrección no existiría el Cristianismo. Esta nueva Estación se representa en otro altozano del pueblo.
Una narradora va explicando cada una de las estaciones, añadiendo comentarios de actualidad, como el paro, las guerras, la drogadicción…, lo que ayuda a completar la catequesis cristiana y el sentido de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. La fiesta finaliza con la degustación de monas y chocolate.
El número de visitantes se cifra en varios miles, venidos de poblaciones de Murcia y de otras regiones de España. En las cinco últimas ediciones ha aumentado considerablemente el número de estos. De los quinientos iniciales se pasó en 2018 a 3.500, y en 2024 a los 5.000. En 2020 y 2021 se suspendieron todos los actos debido a la pandemia. Este año se espera que se superen los seis mil.
Para facilitar el acceso del público a este evento cultural, el Ayuntamiento ha previsto, como novedad este año, un aumento considerable de nuevas plazas de aparcamiento. Para ello, el Consistorio habilitará provisional unas 500 plazas de aparcamiento, en tres zonas localizadas en el entorno de Auxiliar Conservera (303 plazas), del CEIP Ntra. Sra. de los Remedios (56 plazas), y del entorno del Campo de Béisbol (138 plazas). Además, el Ayuntamiento pondrá servicios gratuitos de autobús desde el casco urbano de Molina de Segura a la pedanía de La Torrealta para asistir al Vía Crucis. Habrá tres servicios de ida, entre las 21.30 y 22.30 horas, y otros tres de vuelta, desde La Torrealta, a partir de la 01.30 y hasta las 02.30 horas.
Itinerario del Vía Crucis Viviente: Plaza de la Iglesia, calles Javier Azagra y Alfredo Nobel hasta Farmacia, recinto y solar (frente Farmacia), Antiguo Calvario y calles adyacentes, calle Maestro Rodrigo, Placeta de José Fernández, calle Juan de la Cierva, calle Antonio Valera, y calle García Lorca. Recinto crucifixión: solares frente CEIP Nuestra Señora de los Remedios, con calle García Lorca, y continuación por calles García Lorca e Isaac Albéniz.
La programación completa organizada en torno al Vía Crucis viviente es la siguiente:
5 de marzo, Miércoles de Ceniza, Vía Crucis tradicional.
23 de marzo, Peregrinación a Caravaca de la Cruz.
29 de marzo, Charla Nazarena, a cargo del párroco de Nuestra Señora de los Remedios.
5 de abril, convivencia en el Huerto de Getsemaní.
12 de abril, Pregón, a cargo de Alfonso Merlos.
16 de abril, representación del Vía Crucis viviente.